¿Qué es ser feliz?
Paseando en una vez por Lisboa pude sacar esta fotografía que me hizo reflexionar que, realmente, si a cualquier persona le preguntamos qué es lo que busca (independientemente del pais en el que se encuentre) seguramente respondería, en un alto porcentaje, que lo que quiere es ser feliz, pero… ¿Qué significa ser feliz? ¿Para todos es lo mismo?.
Felicidad: Algo que buscámos con tanto empeño y desesperación que hace que no nos demos cuenta cuando llega pues esperamos otra cosa
¿Qué significa «ser feliz»?
La definición de «Felicidad» no está muy clara ya que, dependiendo de las personas puede tener distintas connotaciones, por lo que encontrar una definición exacta puede ser, cuanto menos, algo complicado. La RAE se aventura a decir lo siguiente:
felicidad.(Dellat.felic?tas, -?tis). 1. f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien. 2. f. Satisfacción, gusto, contento. 3. f. Suerte feliz. [A mi me enseñaron que la palabra definida no debía entrar en la definición pero…]
Parece que la RAE destaca varios aspectos, un estado de ánimo positivo (la segunda acepción habla de satisfacción y contento) consecuencia de poseer un bien, (¿tan materialistas nos ve la RAE?). Dicho así suena un poco extraño, y aunque a veces si parece que algunas personas se sienten felices poseyendo objetos o bienes (no dura mucho y además en los tiempos que corren tampoco es la mejor idea), parece que se encuentra una mayor felicidad (en intensidad y duración) cuando conseguimos cosas no materiales, es decir, logros o metas. Como vemos, quien se encarga de poner las definiciones tampoco es que nos arroje demasiada luz sobre el asunto, pero quizás sí nos podemos quedar con una palabra clave, es un estado de ánimo, parecido a la satisfacción.
Además también parece que experimentamos algo parecido a la felicidad cuando, como diría un conductista, desaparece un «estimulo aversivo», es decir, algo que como mínimo es un poco desagradable (¿Quién no ha experimentado una enorme satisfacción al rascarse la marca de esos calcetines que apretaban?), así que, posiblemente, lo que las personas entendemos por ser feliz es algo más amplio de lo que afirma la RAE. Podríamos añadir por tanto, a la definición de la RAE lo siguiente:
felicidad.(Dellat.felic?tas, -?tis). 1. f. Estado del ánimo
que se complace en la posesión de un bienpositivo obtenido tras la consecución de un logro o meta (material o no material). También puede estar presente cuando desaparece un estímulo desagradable 2. f. Satisfacción, gusto, contento. 3. f. Suerte feliz.
Nuestra definición parece más completa pero… ¿y si os planteo que la felicidad no solo depende de algo objetivo, sino también de algo subjetivo, algo percibido? Entonces puede que os hartéis de leer y lo dejéis aquí o que os planteéis lo siguiente: igual, la clave de la felicidad depende de en donde centre mi foco de atención, por lo tanto, puedo lograr ser feliz en muchas más ocasiones de lo que creo. Bajo esta premisa crece, en la mayor parte de las ocasiones, la psicología positiva. Y es que, simplemente pensad, cuanta gente consigue ser feliz con aparentemente muy poco (recuerdo lo feliz que era yo jugando con mis canicas de pequeño) y cuanta gente es infeliz con aparentemente mucho (he conocido niños muy «infelices» por no poder tener el último smartphone del mercado). Quizás la clave está en, lo que podríamos denominar, el sesgo de la focalización en la carencia.
El foco en la carencia o la necesidad de tener más para ser felíz
Probablemente este sea uno de los mayores enemigos de la felicidad, o mejor dicho, este junto a la fantasía de que teniendo más seré más feliz. No sabemos si esta segunda parte es fruto de arduas campañas de Marketing, de una sociedad en cambio o vete tú a saber que cosa, lo que si podemos observar es que este fenómeno lo tenemos presente en nuestros días. ¿Cual es el problema? que nos centramos en lo que no tenemos (debido a la ilusión de felicidad objetal) y nos olvidamos de todo aquello que sí tenemos. Nos centramos en lo que nos hace (o al menos así lo creemos) infelices más que en lo que consigue hacernos felices.
Hay un ejercicio que me encanta proponer a mis pacientes (creo que a ellos les hace menos gracia en un principio), forzarles a que escriban todos los días las cosas buenas que les han ocurrido, por muy baladíes que parezcan y que expliquen porqué esto les ha hecho felices. El resultado es sorprendente, al cabo de las semanas, estas personas infelices, empiezan a darse cuenta de que son un poco más felices, estas personas que no querían levantarse de la cama, empiezan a hacerlo y esas escasas líneas de cosas positivas de los primeros días se transforman en hojas en los últimos.
Entonces… ¿Qué es ser felíz?
Según entiendo la felicidad, esta no es solo un estado de ánimo azaroso, no es una simple secreción de neurotransmisores, quizás tiene que ver más con la lectura que hacemos de nuestra vida, con nuestra satisfacción sobre ella y con los puntos en los que nos fijamos. Ser feliz no es un estado permanente, son esos pequeños instantes fugaces que pasan en nuestra vida que debemos ser capaces de observar y de saborear en el momento, no tenemos que lamentar que esos instantes se fueran (debemos sentirnos satisfechos porque estuvieron) ni debemos crearnos falsas ilusiones de que poseyendo más objetos seremos más felices. Si tuviera que poner una definición, creo que la más aproximada sería la siguiente:
felicidad.(Dellat.felic?tas, -?tis). 1. f. Estado del ánimo
que se complace en la posesión de un bienpositivo y transitorio obtenido tras la consecución de un logro o meta (material o no material) tras un esfuerzo. Dependiente del foco atencional de la persona, controlable y regulable. Puede estar presente cuando desaparece un estímulo desagradable 2. f. Satisfacción, gusto, contento.
Nosotros tenemos la llave de nuestra felicidad la clave está en: ¿estás dispuesto a esforzarte para ser felíz? ¿Estás dispuesto a buscar el sol tras las nubes y fijarte más en las cosas buenas del día que en las malas? Si las dos respuestas son afirmativas probablemente seas una persona felíz.