Nuevas tecnologías y psicología
¿Nunca te has preguntado cómo influyen las nuevas tecnologías en una disciplina con la Psicología? Si la respuesta es sí, posiblemente te interese este articulo, en caso contrario… seguramente también te interese ya que, en la actualidad, parece que está más presente que nunca aquella frase de «La verbena de la paloma» en la que se decía aquello de «hoy la ciencia adelanta que es una barbaridad» (dialogo entre Don Hilarión y Don Sebastián), avanzan en todos los ámbitos y transforman cada vez más nuestro mundo. Como desde CTYSM siempre nos hemos preocupado por los avances en la Psicología desde todos los puntos, las nuevas tecnologías no podían, ni debían ser algo distinto, por eso, en este artículo voy a tratar de contartequé avances se están produciendo y cómo pueden o están siendo aplicados en la rama de la psicología.
Realidad Virtual

Sin duda está siendo una de las tendencias más fuerte y una de las estrella en el pasado MWC de Barcelona, además es una de nuestras nuevas y más reciente incorporación, gracias a un acuerdo de colaboración con la empresa española Psious,
El software de esta empresa catalana plantea una idea interesante, utilizar de la realidad virtual para mejorar las tareas de exposición en el tratamiento de fobias, entrenamiento de técnicas de relajación y Mindfullness. Llevamos (a día de hoy) tres semanas usándolas y los resultados son muy buenos, no sólo representa una manera innovadora de enfrentar las exposiciones, sino que resulta más interesante que las exposiciones en imaginación, pues permite al terapeuta poder controlar los eventos que ocurren en la exposición (por ejemplo, controlar la climatología que puede ver en el avión o que el público al que se enfrenta haga preguntas más fáciles o difíciles).
A continuación podéis ver un ejemplo:
Apps móviles

Si hay una tecnología que tenemos muy presente y que nos acompaña más que nunca en nuestra vida, sin duda, ese es la telefonía móvil así que… ¿por qué no incorporarlo y utilizarlo como una herramienta útil. Eso pensaron los chicos de Pocket Care al desarrollar la aplicación Checking Stress (completamente gratuita pero de momento solo disponible para terminales Android). Esta app propone herramientas para poder controlar tus niveles de estrés, evaluándolo (además puedes realizar el seguimiento de este a través de tus propias gráficas) y usando técnicas para rebajarlo. Dentro de las técnicas disponibles se encuentran:
- Respiración profunda
- Visualización positiva
- Relajación
- Actividades positivas
Además tiene como ventaja añadida el hecho de que, los videos de las actividades están disponibles para poder usarlos con las Google Cardboard (de hecho si vienes a CTYSM es muy posible que te regalemos un par de estas democráticas gafas de realidad virtual), con lo cual, puedes disponer de una sensación inmersiva en tu propia casa.
La eficacia de esta herramienta ha sido puesta a prueba en un estudio piloto presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Ansiedad y Estrés (SEAS) con buenos resultados.
A continuación podéis ver alguna captura (en un dispositivo móvil se ve mejor, no os asusteis por las proporciones de las tres rayas)
Videoconferencia
La movilidad, hoy en día, es un punto clave, por lo que aplicaciones de videoconferencia como la archiconocida Skype (aunque crecen soluciones con Hangout de Google o FaceTime de Apple) se extienden por nuestra vida a pasos agigantados. Dentro de esta expansión, el mundo sanitario no es una excepción y se empiezan a integrar soluciones de videoconferencia online en mucho servicios de medicina y, cómo no, de la psicología. No exenta de polémicas, esta práctica genera dos importante cuestiones que a día de hoy se plantean e intentan solucionarse:
- La privacidad de los datos: Probablemente el problema más serio al que se enfrenta esta técnica, fundamentalmente por el tipo de datos sensibles y privados (máximo grado de protección según la LOPD) con los que se trabaja. Pese a que muchos de estos programas cuentan con un cierto encriptado, hoy por hoy se debate si este es suficiente para poder aplicarlo con seguridad.
- El problema de la «cercanía»: En Psicología, la percepción de cercanía, de contacto, parece fundamental para poder desempeñar una labor terapéutica adecuada con adecuados resultados. Pese a que estudios provenientes de países como EEUU o Argentina muestran que los resultados son similares a la terapia «en vivo», el Colegio Oficial de Psicólogos recomienda que se uso no sea exclusivo, sino mixto, combinado terapia presencial con online.
Programas y aplicaciones de estimulación
El uso de programas de estimulación cognitiva es, sin duda, una herramienta útil que permite, entre otras cosas:
- Flexibilidad: Se puede utilizar tanto el ordenador como tablets táctiles que resultan más intuitivas para personas no familiarizadas con el uso de ordenadores.
- Desarrollo de programas individualizados: La combinación de varios programas, o incluso el uso de algunos específicos diseñados para ello, permite adaptar los ejercicios a las necesidades de cada persona, pudiendo obtener resultados más eficaces. El caso reciente de NeuronUP para programas completos o el de aplicaciones individuales como Peak pueden ser un buen ejemplo
- Ejercicios que mejoran la adherencia: Usar programas de estimulación en smartphones, tablets o PCs, resulta, sin lugar a dudas, algo más entretenido y agradable que el uso exclusivo de papel, por lo que ayuda a que se puedan seguir durante más tiempo, pudiendo completar el objetivo terapéutico
Y hasta aquí el repaso por hoy, por supuesto quedan muchas nuevas alternativas en el tintero, pero tampoco quería que la entrada de hoy se alargara demasiado, espero que os haya resultado interesante nuestra visión y por supuesto, estamos encantados de poder recibir comentarios con nuevas propuestas.
Un saludo